lunes, 23 de marzo de 2009

SISTEMA DE COMPLEMENTO

El sistema de complemento esta constituido por moléculas implicadas principalmente en la defensa frente a infecciones y células tumorales. uno de los componentes fundamentales de la respuesta inmunitaria en la defensa, por ejemplo, ante un agente hostil. Consta de un conjunto de moléculas plasmáticas implicadas en una danza bioquímica coordinada, cuya función es de potenciar la respuesta inflamatoria, facilitar la fagocitosis y dirigir la lisis de células incluyendo la apoptosis.


El complemento es especialmente importante frente a gérmenes gram negativos que pueden ser directamente lisados por anticuerpos y complemento.
La mayor parte de los factores del complemento son proteínas plasmáticas y una pequeña proporción de ellos son proteínas de membrana.






ACTIVACION DEL COMPLEMENTO


En la activación del complemento se pone en marcha una serie de reacciones consecutivas en cascada, de tal forma que a partir de cada una de ellas se genera un producto activo que además de determinar que la reacción consecutiva prosiga, puede tener diferentes acciones biológicas importantes en la defensa del organismo. Se puede ver este conjunto de reacciones en cascada.
Algunos de los factores del complemento son enzimas con carácter
proteolítico, de tal forma que durante el proceso de activación, algunas moléculas son rotas en fragmentos a los que para identificarlos se les añade letras minúsculas (Ej. C3a, C3b).
La activación del complemento puede iniciarse por dos vías: la vía clásica y la vía alternativa. La vía clásica se activa por la unión antígeno-anticuerpo, mientras que la vía alternativa se activa por productos bacterianos. En ambas vías el factor C5 se transforma en C5b lo que permite, en uno y otro caso, poder entrar en la vía terminal o lítica que conduce a la lisis celular o bacteriana.



Está formado por 20 glucoproteínas que se encuentran en el suero y otros líquidos orgánicos de forma inactiva, y que al activarse de forma secuencial, medían una serie de reacciones con la finalidad de destruir la célula diana. El sistema se activa por tres vías diferentes:






Vía clásica
Vía alternativa
Vía de las lectinas






Vía clásica


Denominada así porque se descubrió primero. Su activación es iniciada por inmunocomplejos formados por IgG (Inmunoglobulina G) e IgM (Inmunoglobulina M).







Vía alternativa

Esta vía es más antigua –desde el punto de vista evolutivo- que la clásica, diferenciándose además de ésta en que la vía alternativa no necesita anticuerpos para activarse, por lo que es un mecanismo de defensa importante en los estadios iniciales de la infección cuando todavía no se han sintetizado cantidades importantes de anticuerpos. Funciona de forma continua a un bajo nivel y solo en presencia de determinados factores se amplifica. Por ello, podemos distinguir dos situaciones para la vía alternativa: en estado de reposo y en estado de activación.





Vía de las lectinas


Es una especie de variante de la ruta clásica, sin embargo se activa sin la necesidad de la presencia de anticuerpos.Se lleva a cabo la activación por medio de una MBP (proteína de unión a manosa) que detecta residuos de este azucar en la superficie bacteriana,y activa al complejo C1qrs.





LAS FUNCIONES DEL SISTEMA DE COMPLEMENTO



Las funciones del complemento son muy diversas, de ahí la gran potencialidad defensiva del mismo.
Estas funciones se llevan a cabo por diferentes fracciones del complemento activas.
Las acciones anafilotóxicas, quimiotáxicas y opsonizantes del complemento lo convierten en un factor fundamental en la potenciación de la inflamación, fenómeno básico en la defensa frente a la infección.

Acción citolítica

El MAC (Complejo de ataque a la membrana) puede lisar bacterias gram-negativas, parásitos, virus encapsulados, eritrocitos y células nuecleadas. Las bacterias gram-positivas son bastante resistentes a la acción del complemento.




Acción anafilotóxica


Esto es, poseen una potente acción activadora sobre los mastocitos y basófilos que en consecuencia, liberan mediadores de la inflamación. Las sustancias vasoactivas liberadas incrementan la permeabilidad capilar, lo que facilita la afluencia de leucocitos y moléculas al foco inflamatorio.

Acción facilitadora de la fagocitosis (opsonización)


Los macrófagos y polimorfonucleares neutrófilos presentan en sus membranas receptores (CR1, CR3 y probablemente CR4, capaces de unir la molécula C3b y sus derivados resultantes de la activación del complemento. De esta forma, si el C3b está fijado sobre la superficie de un germen, los fagocitos pueden conectar con éste mediante los receptores para C3b, facilitándose así, el fenómeno de la fagocitosis. Esta actividad facilitadora de la fagocitosis se denomina opsonización.



MECANISMOS DE REGULACION DEL COMPLEMENTO


Dado el potencial lesivo del sistema del complemento, éste se encuentra estrechamente regulado por diversos mecanismos y moléculas, cuyo objeto es evitar la lisis de las células autólogas. El mecanismo más simple de regulación es la baja concentración y labilidad de muchos de sus factores. No obstante los factores que actúan en la regulación del complemento ejercen su acción en distintos puntos tanto en la vía clásica como en la alternativa o lítica, centrándose fundamentalmente en la activación de C3.

link: http://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_del_complemento

http://www.uco.es/grupos/inmunologia-molecular/inmunologia/tema13/etexto13.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario