
HIPERSENSIBILIDAD
La hipersensibilidad clásicamente se refiere a una reacción inmune exacerbada que produce un cuadro patológico causando trastornos, incomodidad y a veces, la muerte súbita. Tiene muchos puntos en común con autoinmunidad donde los antígenos son propios.
Las reacciones de hipersensibilidad requieren que el hospedero haya sido previamente inmunológicamente sensibilizado, es decir, que haya sido expuesto a lo menos una vez a los antígenos en cuestión. La clasificación en cuatro grupos distintos fue expuesto por P. H. G. Gell y Robin Coombs en 1963.[1]
En la década de 1930 Coombs sistematizó estas reacciones de acuerdo al tiempo de demoraba la aparición de los síntomas y la dosis de desafío. Esta clasificación no solamente apuntaba a la cinética de las reacciones, sino que a los mecanismos involucrados y ha sido fundamental para orientar la terapia y conocer los mecanismos
Tipos de hipersensibilidad

Hipersensibilidad tipo II.
Las reacciones de hipersensibilidad de tipo II son mediadas por anticuerpos tipo IgG o IgM. Estos anticuerpos pueden haberse producido como consecuencia de una respuesta inmunitaria normal y reconocer elementos no propios (como en el caso de inmunización reiterada con antígenos extraños o en enfermedades infecciosas agudas o crónicas), o por el contrario pueden ser autoanticuerpos que reconozcan componentes propios del organismo.
hipersensibilidad tipo III
Las reacciones de hipersensibilidad tipo III se producen por la existencia de inmun

Hipersensibilidad de tipo IV
La reacción de hipersensibilidad retardada juega un papel importante contra agentes patógenos intracelulares (por ejemplo, Mycobacterium tuberculosis, Listeria monocytogenes, Brucella mellitensis, Candida albicans, Pneumocytis carinii). Sin embargo, también tiene a

La reacción de hipersensibilidad tipo IV se caracteriza por la llegada al foco inflamatorio de un gran
Buenas noches
ResponderEliminarEl blog educativo es,un espacio de comunicación
y gestión de conocimientos.
Los felicito
Sonia