REACCION ANTIGENO - ANTICUERPO
La reacción Antigeno-Anticuerpo (Ag-Ac) es una de las piedras angulares en la respuesta inmunológica del cuerpo humano. El concepto se refiere al momento cuando un anticuerpo se une a un antígeno para inhibir o ralentizar su toxicidad dentro del cuerpo.
El acoplamiento estructural entre las macromoléculas está dado por varias fuerzas débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de hidrógeno, las fuerzas de Van Der Waals, las interacciones electrostáticas y las hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de complementariedad, por lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte del antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se caracteriza por su específicidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad.
Capacidad de los anticuerpos para distinguir entre dos ligandos de estructura similar. La unión dada por la especificidad es muy precisa y permite distinguir entre grupos químicos con diferencias mínimas.

Rapidez
La velocidad con que ocurre la primera etapa de la reacción Ag-Ac es del orden de milésimas de segundo, y está limitada únicamente por la difusión. La segunda etapa, que es más larga, incluye todas las manifestaciones que se presentan como consecuencia de la interacción, tales como precipitación, aglutinación, neutralización, etcétera.

Espontaneidad
La reacción Ag-Ac no requiere energía adicional para efectuarse .
Reversibilidad
Dado que la reacción se debe a fuerzas no covalentes, es reversible y, en consecuencia, se ve afectada por factores como la temperatura, la proporción de Ag-Ac, el pH y la fuerza iónica

CARACTERÍSTICAS FÍSICOQUÍMICAS DE LA UNIÓN Ag-Ac
La unión Ag-Ac es una interacción reversible en la que sólo intervienen enlaces no-covalentes entre el epitopo del Ag y las CDRs de la pareja VH-VL del Ac.
Fuerzas implicadas en la unión Ag-Ac
Los enlaces no covalentes son dependientes de la inversa de la distancia entre los grupos químicos implicados.
- Puentes de hidrógeno
- Fuerzas electrostáticas (enlaces iónicos)
- Fuerzas de van der Waals
- Enlaces hidrófobos
La clave de la unión está en la complementariedad entre Ag y Ac: si ésta es buena, se produce la exclusión de agua, lo que permite un acercamiento estrecho entre epitopo y paratopo, lo que determina altas fuerzas de unión.
CINÉTICA DE LAS REACCIONES Ag-Ac
Parece que existen indicios de que durante la maduración de la respuesta humoral de producción de anticuerpos se produce no sólo una selección de anticuerpos con mayor afinidad (selección termodinámica), sino con mayor rapidez (selección cinética).
Tipos de reacciones antígeno-anticuerpo:*
Bacterias: El organismo provoca la muerte de las bacterias mediante lisis usando factores mediadores como son las proteínas del complemento. Fagocitos y las proteínas del complemento provocan la fagocitosis o la opsonización.Si el Ag no está en una superficie sino que está soluble se produce precipitación del Ag-Ac. (es semejante a la aglutinación).Si el Ag está sobre la superficie de la célula o sobre una partícula viral se da aglutinación.Si los antígenos están en los flagelos sin mediadores se da una inmovilización de la bacteria o una aglutinación.*
Toxina o virus: Sin intermediarios se puede neutralizar por la unión del Ac inactivando al virus o toxina. Cuando se lisan eritrocitos hablamos de lisis.
Buenas noches Jóvenes
ResponderEliminarEsta incompleta su información no hablan no definen aglutinación precipitación, neutralización y sus aplicaciones.
Su maestra
Sonia